+34 91 451 99 00
info@aestimatioabogados.com
Suscríbase
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
  • INICIO
  • DESPACHO
    • EQUIPO
    • CALIDAD
  • ÁREAS
    • Propiedad Horizontal
    • Derecho de la Edificación: vicios y defectos constructivos
    • Civil
    • Mercantil
    • Penal
    • Administrativo y Contencioso
  • SENTENCIAS
  • ACTUALIDAD
    • PRENSA
    • BLOG
  • CONTACTO
Inicio Articulos publicados La responsabilidad del centro educativo respecto de la obligación de guarda y custodia de los alumnos

La responsabilidad del centro educativo respecto de la obligación de guarda y custodia de los alumnos

10 noviembre, 2016Articulos publicadosadminaest

Derecho Educativo

La responsabilidad del Centro Educativo respecto de la obligación de guardia y custodia de sus alumnos dependerá del carácter público, privado o concertado del mismo, pudiéndose ejercitar tanto acciones civiles, penales y administrativas, en este pequeño estudio trataremos de deslindar y aclarar el ejercicio de las acciones que contra el Centro Educativo se pueden actuar por los daños sufridos por los alumnos, así como de terceros por su actuación.

1.- En cuanto a la normativa a aplicar:

En los Centros Educativos Públicos, habría que acudir como norma general a la acción de Responsabilidad Patrimonial de la Administración, regulada en los artículos 139 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de Responsabilidad Patrimonial

En los Centros Educativos Privados y Concertados, la responsabilidad se encuentra recogida en el Código Civil, artículos 1.902, 1.903 y 1.904, sobre la responsabilidad extracontractual.

Tanto en unos como en otros rige La responsabilidad penal, se aplica con independencia del carácter del centro en cuestión, y se encuentra recogida en el art. 19 del Código Penal, que inmediatamente nos remite a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal del Menor

2.- En cuando a los sujetos responsables, de los daños sufridos por los alumnos dentro del centro educativo pueden ser:

En el ámbito privado, el titular del centro educativo, tanto por sus propios actos como por las acciones y omisiones de los profesores, maestros, monitores y personal del centro, así como también pueden ser responsables de los daños producidos sobre terceros por los susodichos alumnos, pudiéndose ejercitar la acción directa contra la compañía aseguradora del centro o ambos, si se ejercita simultáneamente contra la aseguradora y el asegurado.

En el párrafo quinto del artículo 1903 del Código Civil, se establece que el titular del centro docente, persona física o jurídica, responderá por los actos de los menores a su cargo, trasladándose de esta manera la responsabilidad que recaía anteriormente en los maestros y profesores, pero dicho traslado, no se les exonera en modo alguno de su posible responsabilidad, puesto que se introduce a través del 1904 del Código Civil, una acción de regreso, una vez satisfecha la indemnización a la víctima por el Centro docente, contra el maestro o profesor que hubiera actuado con dolo o culpa grave, es decir que el centro abrirá una investigación y si de la misma se deriva un comportamiento doloso o culposo de gravedad, reclamará a dicho docente el montante de la indemnización.

Así mismo también podrán responder penalmente en aquellos casos en los que se produzca un delito como el acoso escolar o bullying.

En el ámbito público será responsable la Administración educativa por Responsabilidad Patrimonial dándose un mecanismo de repetición frente al maestro, profesor, monitores y personal del centro que haya actuado con dolo o culpabilidad grave, pudiendo llegar a responder igualmente por algún delito como el acoso escolar o bullying.

Pueden ser responsables también los progenitores, por culpa in educando, el organizador de la actividad o el propio alumno en casos de exoneración de responsabilidad del titular.

3.- En cuanto a la jurisprudencia en esta materia se nos muestra una diferente casuística de imputación de dicha responsabilidad aplicándola tanto a los Centros Docentes de enseñanza no superior, privados y concertados, guarderías, academias de enseñanza y escuelas, en actividades escolares y extraescolares tales como excursiones, visitas a museos, campamentos, etc.

La corriente jurisprudencial que impera en este ámbito, es la del criterio de imputación subjetiva basada en la culpa in vigilando, teniéndose en cuenta tanto la edad del alumno, si es o no mayor de 14 años, también a la existencia o no de medidas de seguridad, teniéndose en cuenta el lugar donde ocurre el daño, el edificio e instalaciones, frente a la imputación objetiva o cuasi objetiva de aplicación anterior en donde la culpa recaía en el docente o cuidador que tenía a los menores en cuestión bajo su vigilancia y que no actuó con la diligencia de un buen padre de familia.

 

Carlos Delgado Cañizares

Socio director

cdelgado@aestimatioabogados.com

Descargar adjunto-PDF

Buscar

Categorías

Últimas publicaciones

  • Defectos constructivos: ¿qué son y cómo difieren de los vicios ocultos?
  • Sentencia de la Audiencia Provincial Civil de Madrid -Sección 8ª- de 31/07/2022 sobre vicios y defectos constructivos
  • Sentencia del Juzgado de 1ª Instancia Nº 1de Piedrahíta de 12/07/2022 sobre vicios y defectos constructivos
Suscríbase a nuestra newsletter para estar informado de todas las modificaciones y novedades legislativas, noticias, nuestros descuentos, sentencias y artículos de nuestro blog
SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER


                       
                          

INICIO
EQUIPO
CALIDAD
SENTENCIAS
PRENSA
BLOG
CONTACTO

CIVIL
PROPIEDAD HORIZONTAL
MERCANTIL
PENAL
ADMINISTRATIVO Y CONTENCIOSO

C/ Ríos Rosas, Nº 54 ESC A 4ºDcha
28003 Madrid
TEL. 91 451 99 00

FAX. 91 441 96 31
info@aestimatioabogados.com

Aviso legal | Política de privacidad | Cookies